domingo, 12 de junio de 2011

Comentario planos de una escena de pelicula Video:bean otostop

Director: Steve Bendelack
Guión: Richard Curtis, Robin Driscoll, Simon McBurney, Hamish McColl
Montaje: Tony Cranstoun
Género: Comedia.

Planos:
  1. Plano detalle. Mueve el dedo pulgar.
  2. Plano medio. Pone cara de retrasado y mira hacia un lado.
  3. Plano general. Se ve a bean al borde de la carretera haciendo dedo para que lo recojan.
  4. Plano medio. Vuelve a mover el dedo y mira contento hacia un lado porque viene una moto.
  5. Plano general. Se ve una moto al fondo.
  6. Plano entero. Se ve el actor haciendo dedo y al fondo la moto.
  7. Plano entero. se ve al actor esperando que llegue la moto.
  8. Plano general. se ve la moto al fondo.
  9. Plano medio. Se ve al actor esperando con los brazos en jarra y mira la hora.
  10. Plano general. Se ve la moto de nuevo al fondo.
  11. Plano entero. Se ve al actor sentado haciendo algo con una flor. Y un prado al fondo.
  12. Plano general. se ve la moto al fondo un poco mas cerca.
  13. Plano entero se ve al actor tumbado esperando con el prado de fondo, y levanta la cabeza porque la moto esta cerca.
  14. Plano general. se ve la moto al fondo un poco mas cerca.
  15. Plano medio. Se ve al actor levantándose y colocándose al lado de la carretera.
  16. Plano entero. Se ve el actor haciendo dedo y al fondo la moto.
  17. Plano conjunto. Se ve al actor haciendo dedo y ya por fin llega la moto, para el señor y le manda subirse, se monta pero la moto no puede con los dos y el dueño se baja a ver que le pasa.
  18. Plano conjunto. El dueño de la moto mira el motor mientras la moto manda mucha borronera.
  19. Plano medio pecho. Pone cara de tener una idea y mira hacia atrás.ç
  20. Plano conjunto. Levanta lentamente los brazos coge la moto se sienta bien y arranca dejando al señor en tierra y riendose de el.
  21. Plano medio. Se ve al actor riendose y marchando con la moto lentamente. Y de repente aparece al lado el dueño de la moto andando a su lado.
  22. Plano conjunto. El señor le frena la moto, lo baja de ella se va y lo deja en tierra y se va.
  23. Plano entero. El señor se va con la moto.
  24. Plano medio. Se ve al actor con los brazos en jarra lamentandose porque se quedo sin transporte.

jueves, 9 de junio de 2011

Mr. Bean

Director: Steve Bendelack
Gion: Richard Curtis, Robin Driscoll, Simon McBurney, Hamish McColl
Montaje: Tony Cranstoun
Género: Comedia.

Planos
1) Plano medio cercano (PMC), se está metiendo la cabeza en el coche.
2) Plano medio (PM), se levanta, se agacha y coge una fregona.
3) Primer plano (PP), pone un ladrillo en la ruda del coche.
4) Plano detalle (PD), quita el freno de mano.
5) Plano detalle (PD), pone un cubo en el embrague, y lo sujeta con una cuerda.
6) Plano detalle (PD), mueve la palanca de cambio.
7) Plano detalle  (PD), mueve la llave para arrancar el coche.
8) Primer plano (PP), se sube al asiento que hay encima del coche y se sienta.
9) Plano detalle (PD), mueve el volante con las cuerdas.
10) Plano americano (PA), está sentado y tira de las cuerdas, y coge la escoba-fregona.
11) Plano detalle (PD), con la escoba pisa los pedales.
12) Plano americano (PA), está sentado arriba y tira de las cuerdas para controlar el volante y con la escoba-fregona los pedales.
13) Plano detalle (PD), se ve el ladrillo que había en la rueda, tira de él y el coche sale.
14) Plano americano (PA), esta con cara asustado cunado sale el coche.
15) Plano general (PG), sale con el  coche muy asustado.
16) Plano detalle (PD), está girando y se va delante una furgoneta con gente.
17) Plano americano (PA), sigue conduciendo ahí sentado.
18) Primer plano (PP), se ve una señal de tráfico.
19) Plano medio cercano (PMC), está mirando hacia la señal.
20) Plano general (PG), se ve el coche al fondo de la imagen y va a empezar a bajar una cuesta.
21) Gran plano general (GPG), se ve el paisaje donde empieza la cuesta.
22) Plano americano (PA), sigue conduciendo sentado en el sillón
23) Plano detalle (PD), se ven los pedales, no es capaz a frenar.
24) Plano general (PG), se ve al coche bajar por la cuesta rapidísimo.
25) Plano americano (PA), baja agarrado a las cuerdas.
26) Gran plano general (GPG), se ve una casa.
27) Plano general (PG), se ve el coche pasar por delante de esa casa rápido.
28) Plano detalle (PD), se ven los pedales y el con su escobe-fregona intenta pisar el del freno.
29) Plano general (PG), el coche está bajando, se ve entero
30) Plano detalle (PD), se ven los pedales y el con su escobe-fregona intenta pisar el del freno.
31) Plano general (PG), el coche sigue bajando rápido.
32) Plano medio cercano  (PMC), un policía está metido dentro de su coche, mientras que pasa el protagonista.
33) Plano general (PG), el coche se ve al fondo donde la curva.
34) Gran plano general (GPG), el coche desaparece en la curva.
35) Plano conjunto, dos hombres están bajando material de un camión.
36) Plano general (PG), el coche entra dentro del camión rápido  y se estrella.
LUSIMAAAAAA MARRÓN

jueves, 2 de junio de 2011

Genero cinematográfico: comedia

Una comedia cinematográfica es una película con humor o que intenta provocar la risa del público. Junto con el drama y la ciencia ficción, la comedia es uno de los más importantes géneros cinematográficos.

La llegada del sonido
Al incorporarse el sonido a las películas cambió la técnica y la expresión. Los costos de la realización de las películas se elevaron. Se esperaba entonces que se incluyesen también frases, chistes o juegos de palabras ingeniosas, ruidos sorprendentes y músicas, que subrayasen los momentos más divertidos en todas las comedias cinematográficas.

Creando un estilo más sutil, se perdió el entendimiento internacional de las situaciones. Algunos sobrevivieron a la transformación del medio (Chaplin, mucho tiempo después Keaton como actor, ya que no volvió a dirigir películas, Laurel y Hardy) y otros, en cambio, sucumbieron a la fascinación del público por las películas sonoras.

En algunos casos, esta conjunción de las películas y el sonido dio como resultado el cine musical y en Estados Unidos, propició la aparición, con la suma de elementos cómicos, a la llamada comedia musical americana. Tanto en los inicios de esta época, como en la anterior hay algunos elementos propios del «cómico»: vestuario más o menos ridículo, maneras o formas de pensar curiosas o ingeniosas, pero siempre muy personales, actitud muchas veces provocativa, carencia/abundancia de miedo, agobio por las nuevas tecnologías, vergüenza, y en, algunos casos, visión y actitud poética ante la vida. Son subrayables, en estos momentos, los ya mencionados Laurel y Hardy, conocidos en España como El gordo y el flaco.

Poco después empiezan a filmar los Hermanos Marx, que unen los modos característicos del cine cómico de la era muda, con los nuevos descubrimientos de la comedia sonora. Películas como Sopa de ganso (1933) incorporan el absurdo a la comedia, mostrando las huellas del surrealismo y dadaísmo ya muy conocidos en la época. Otros actores fueron Bob Hope, Jimmy Durante, Abbot y Costello, Jerry Lewis y Dean Martin, Lucille Ball quien fuera una de las coristas de los tres chiflados y otros más, a veces secundados por bellas mujeres como Marilyn Monroe, Jane Russell y Anita Elkberg.

En época más cercana, Woody Allen que maneja en tono irónico sus fobias acerca del matrimonio.

El género del vodeville cruzó las fronteras y se instaló en el cine en México en el año 1936 destacándose varios cómicos de origen circenses entre ellos Mario Moreno conocido mundialmente como Cantinflas, Viruta y Capulina y los hermanos Valdez (Ramón y Germán, conocido como «Tintan».

Todo el cine de comedia pierde el sentido del ritmo del cine cómico anterior y se va reduciendo a una sucesión, más o menos acertada, de gags. El cine de Ernst Lubitsch, que se inicia, como el de muchos otros, en el cine mudo, abre la perspectiva de la llamadas «comedias elegantes o sofisticadas» que siguieron, entre otros, Jean Renoir,

Howard Hawks, Frank Capra y George Cukor. Este tipo de comedia marcará todo el cine de humor del futuro y de todos los países. Con estos directores, llegan las innumerables grandes estrellas de la pantalla como Katharine Hepburn, Cary Grant, Barbara Stanwyck, Clark Gable, Ginger Rogers o James Stewart.

Martín Álvarez Gonçalves.
Una comedia cinematográfica es una película con humor o que intenta provocar la risa de la audiencia. Junto con el drama y la ciencia ficción, la comedia es uno de los más importantes géneros cinematográficos.

El cine cómico mudo

El cine cómico o cine de comedia, que se caracteriza por la inclusión de gags, chistes o bromas, tanto visuales como verbales, inicia su andadura prácticamente con el comienzo de este arte. El regador regado , película francesa de los hermanos Lumière, se considera la primera comedia de la historia del cine. Desde un comienzo, se crearon películas en las que se mostraban imágenes que alegraban o hacían reír al espectador, aunque fuesen sin acompañamiento del sonido. En estas comedias, casi en su totalidad estadounidenses se utilizaban las persecuciones, los golpes, las caídas, las sorpresas de los personajes, para conseguir la hilaridad del público. Era un cine lleno de golpes de tartas, choques de automóviles y cientos de situaciones más o menos insólitas. Mención merecen las innumerables cintas con locas y rapidísimas persecuciones policiales. Se observa así que se crean los prototipos de lo que luego sería todo el cine de comedia.
Entre los nombres importantes del cine cómico mudo, destacan Charles Chaplin, Mack Sennett, Roscoe Fatty Arbuckle, Buster Keaton, Max Linder, Harry Langdon o Harold Lloyd. Films de esta época son: Police (1916), El maquinista de La General (1926), El hombre cañón (1926) y El tenorio tímido (1924). Dada la popularidad que adqurieron algunos personajes (como Charlot), al cine de comedía de esta época se le ha llamado, por extensión, «cine cómico». Hoy en día se confunde, en ocasiones, con cine mudo.[cita requerida] En la actualidad, hay autores que aún hacen diferencias entre «cine cómico» y «cine de comedia»,pero esas sutilezas se disolvieron cuando se empezó a utilizar el llamado «sonido en conserva».

España: de la comedia «a la italiana» al «subruralismo»
Como decíamos, pronto la comedia costumbrista italiana creo todo un género en España que tuvo, como no, sus influencias norteamericanas y francesas. Desde las primeras películas de Benito Perojo, cintas mudas entre las que, sorprendentemente, había hasta alguna zarzuela (al fin y al cabo, comedias musicales costumbristas) O Florián Rey vemos como las gentes de la calle y el folclore popular reinan en el cine de comedia español. Como se puede intuir, en cuanto llegó el cine sonoro la comedia musical española se destacó como un subgénero propio que marcaría el cine de este país durante muchas décadas.
Los actores más importantes de la comedia cinematográfica muda.

Charles Chaplin

Sir Charles Spencer Chaplin, KBE (n. Londres, Inglaterra, Reino Unido 16 de abril de 1889 – m. Vevey, Suiza, 25 de diciembre de 1977), fue un actor cómico, compositor, productor y director cinematográfico y escritor inglés mejor conocido por sus populares interpretaciones durante la época del cine mudo. Desde entonces, es considerado como una de las figuras más representativas del humorismo.1

Reconocido por su popular personaje Charlot, se destacó en cine desde principios de la década de 1910 hasta los años 1950.2 Filmó alrededor de noventa películas, entre ellas Kid Auto Races at Venice (1914), La quimera del oro (1925), Luces de la ciudad (1931), Tiempos modernos (1936) y El gran dictador (1940).3

Fue uno de los cofundadores de la United Artists en 1919, junto con Mary Pickford, Douglas Fairbanks y David Griffith.4 Influenciado por el francés Max Linder, su carrera artística abarcó más de siete décadas y recibió un premio de la Academia en 1928. Candidato al premio Nobel de la Paz en 1948, abandonó Estados Unidos tras una serie de polémicas que lo involucraron con el comunismo y con la realización de actividades antiestadounidenses.5

En sus últimas décadas, sus trabajos disminuyeron pero se lo pudo apreciar en La condesa de Hong Kong y Un rey en Nueva York.6 Casado en cuatro ocasiones, sus hijos Geraldine, Josephine y Sydney Chaplin también se dedicaron al espectáculo. En 1972 se le otorgó el premio Óscar Honorífico y en 1975 fue nombrado Sir por la reina Isabel II. Murió en la temporada navideña de 1977.


Comienzos artísticos



Chaplin en Charlot ladrón, de 1914.

En 1907, a la edad de 18 años, ingresó a la compañía de mimos de Fred Karno. Debutó con ellos en la pieza de teatro El partido de fútbol, con Stan Laurel. En 1909 realizó una gira por París y en 1910 se embarcó con el grupo hacia América del Norte, donde actuaría con éxito en distintos teatros de Nueva York, Canadá y California. En 1912 se presentaron en Nueva York, Filadelfia, Chicago y Fall River.

En 1913 el cómico Mack Sennett observó una de sus actuaciones y lo contrató para la compañía Keystone Studios por 150 USD semanales. En 1914 realizó su debut cinematográfico en Ganándose el pan de Henry Lehrman, donde diseñó su personaje caracterizado con unos pantalones holgados, un saco estrecho, un par de zapatos grandes, un bastón y un sombrero


Charles Chaplin en Carreteras sofocantes, de 1914.
Continuó actuando en diversos cortometrajes e incluso rodó 35 películas durante 1914, entre ellas Between Showers, Tango Tangles, A Film Johnnie y Caught in a Cabaret. A partir del cortometraje número once, pasó a dirigir el resto de sus obras.
Mack Senté.

Mack Sennett (Michael Sinnott). 17 de enero de 1880 Richmond, Quebec, Canadá - 5 de noviembre de 1960 Woodland Hills, Los Ángeles, California, EE. UU. Fue un innovador de la comedia cinematográfica llamada slapstick. A lo largo de su vida fue a menudo reconocido como el "Rey de la Comedia."
Biografía y carrera profesional.

Hijo de granjeros inmigrantes de origen católico irlandés. Su padre era herrero en la pequeña población de Eastern Townships. A los 17 años su familia se trasladó a Connecticut.

La familia vivió durante un tiempo en la ciudad de Northampton, en Massachusetts, donde según su autobiografía, tuvo la idea de trabajar en el teatro tras ver un espectáculo de vodevil. Decía que "su madre y el posterior presidente de Estados Unidos Calvin Coolidge, intentaron disuadirle de sus ambiciones teatrales".
Más tarde, viviendo en Nueva York trabajó como cantante, bailarín, payaso, actor (solía representar a personajes rurales y lerdos), decorador y director para la compañía Biograph.

Con respaldo financiero de Adam Kessel y Charles O. Bauman dueños de la Natalia Cordova Picture Company, en 1912 fundó Keystone Studios en Edendale, Los Angeles, California. Todavía se conserva el edificio principal original, el primer estudio y escenario totalmente cerrado de la historia del cine. Muchos actores de importancia iniciaron sus carreras con Sennett, incluyendo a Mabel Normand. Charlie Chaplin, Raymond Griffith, Gloria Swanson, Ford Sterling, Andy Clyde, The Keystone Kops, Bing Crosby, y W. C. Fields.

Charles Chaplin
Videos relacioandos...




LUISMA MARRÓN 1ºBACH C